La llama, un camélido sudamericano domesticado, es un animal sociable que vive en manadas. Su lana, suave y libre de lanolina, se ha utilizado ampliamente en la fabricación de textiles, así como en la producción de carne. Desde la era precolombina, las culturas andinas han criado llamas para carga y transporte. Estos animales pueden aprender tareas simples con pocas repeticiones. Cuando llevan mochilas o cargas, pueden transportar entre el 25 % y el 30 % de su peso corporal a lo largo de 8 a 13 km.
Según estudios científicos, los ancestros de las llamas surgieron en las llanuras centrales de América del Norte hace 40 millones de años. Con el tiempo, migraron a América del Sur hace aproximadamente tres millones de años durante el Gran Intercambio Americano. Al final de la última Edad de Hielo, los camélidos se extinguieron en América del Norte, pero continuaron prosperando en los Andes.

Llama peruana
Cuando se habla de Perú, dos imágenes lo representan fácilmente: el majestuoso Machu Picchu y la emblemática llama peruana. Aunque el país alberga una de las siete maravillas del mundo, también es conocido por este icónico camélido sudamericano, que aparece frecuentemente en postales y es considerado un símbolo típico del Perú.
Un dato curioso es que, aunque la llama es un ícono visual del país, el animal nacional del Perú es la vicuña, que figura tanto en el escudo nacional como en la bandera. La vicuña, al igual que la llama, la alpaca y el guanaco, pertenece a la familia de los camélidos y comparte un antepasado común con ellos.

Datos interesantes sobre la llama peruana
1. La llama: un aliado en la lucha contra la gripe
Los científicos han descubierto que los anticuerpos de las llamas pueden ayudar a combatir la gripe e incluso prevenir futuras pandemias. A diferencia de los anticuerpos humanos, los de las llamas poseen propiedades únicas que permiten neutralizar diversas cepas del virus.
2. La llama: el animal doméstico más importante del Imperio Incaico
En el Imperio del Tahuantinsuyo, las llamas desempeñaron un papel esencial como animales de carga, transportando mercancías a lo largo de los extensos caminos incas. Además, su estiércol se utilizaba como fertilizante en la agricultura.
Dato curioso: El Museo Británico alberga un pequeño modelo dorado de una llama, que se cree fue enterrado como ofrenda a los dioses de la montaña.
3. La llama sorprendió a los europeos por su exotismo
Tras su primer contacto con el Imperio Inca, Francisco Pizarro regresó a España para mostrarle al Rey Carlos V los tesoros del imperio. Aunque presentó valiosas piezas de oro y plata, lo que realmente fascinó al monarca fue la llama que llevó con él. Hoy en día, estos animales pueden verse en Europa, Estados Unidos, Canadá y Asia.
4. Las llamas pueden alcanzar velocidades de hasta 35 millas por hora
Aunque muchos las ven como animales tranquilos que pasan el tiempo rumiando, las llamas son atletas naturales. Si necesitan desplazarse rápido, pueden hacerlo sin dificultad, alcanzando hasta 56 km/h.
5. Las llamas adoran las cámaras
Gracias a su domesticación y convivencia con humanos, muchas llamas, especialmente en Machu Picchu, han aprendido a no temer a las personas. Su carácter amigable las hace posar con naturalidad para las fotos, convirtiéndose en las protagonistas de los recuerdos de muchos turistas.
Aquí queremos informarte más sobre algunos datos interesante de estos animales ya que para muchos se les hace muy difícil poder ver las diferencias.
Llama vs. Alpaca: ¿Cómo diferenciarlas?
Para quienes no están familiarizados con estos animales, distinguir entre una llama y una alpaca puede parecer complicado. Sin embargo, existen características clave que permiten reconocerlas fácilmente.
La Cara:
La diferencia más notable entre ambos camélidos está en su rostro. Las llamas tienen una cara más alargada y delgada, mientras que las alpacas presentan una cara más redonda y compacta. Además, las alpacas tienen más pelo en la cabeza, lo que les da un aspecto esponjoso y rizado, mientras que las llamas poseen un pelaje más corto y menos denso en el rostro.
Tamaño
Una de las diferencias más evidentes entre la llama y la alpaca es su tamaño. Las llamas son aproximadamente el doble de grandes que las alpacas y mucho más pesadas.
- Llamas: pesan entre 90 kg y 158 kg, aunque algunos ejemplares pueden alcanzar hasta 181 kg.
- Alpacas: su peso varía entre 45 kg y 68 kg.
En cuanto a la altura a la altura de los hombros, las llamas son más altas, midiendo alrededor de 110 cm o más, mientras que las alpacas rara vez superan los 90 cm.
Las Orejas
Las orejas son otro rasgo clave para distinguir estos dos camélidos.
- Llamas: tienen orejas largas y curvadas, con una forma que muchos comparan con un plátano.
- Alpacas: poseen orejas más cortas, puntiagudas y rectas.
Cabello
Para algunos este aspecto es más notorio que los otros para poder identificar a estas especies ya que puedes ver lo esponjoso de las Alpacas mientras que de las llamas tienen una capa exterior gruesa, y de las alpacas también se puede notar que tienen un pelo más fino, denso y de rápido crecimiento.
Dónde encontrarlos:
Normalmente se puede ver en la Cordillera de los Andes, para poder encontrar la Llama, aunque la mayoría vive en las altiplanicies de Bolivia, se puede ver también en Argentina, Bolivia, Chile y en el Perú. Mientras que la alpaca se encuentra ver en Chile, Ecuador, Bolivia y en el centro y sur de Perú en los Andes altos. A las llamas también lo puedes encontrar en la ciudadela de Machu Picchu, por ello los turistas quedan impresionado por la belleza que tienen estos animales en el sitio arqueológico de Machu Picchu; las llamas aquí son increíblemente fotogénicas y la mayoría de ellas están acostumbradas a los turistas, por lo que es posible tomarte muchas fotos para ese recuerdo memorable que quieres tener.


Diferencias de Fibras entre estas especies debido a su importancia que tiene en su textilería hoy en día:
Llama:
La llama tiene aspectos muy diferenciados como dos capas, una capa interna suave y la otra ondulada que se usa comúnmente para prendas más finas y una capa exterior protectora, gruesa y gruesa, que normalmente se usa para alfombras, cuerdas y tapices debido a su textura que es más áspera, pero se considera difícil de procesar la fibra de la llama por la gran diferencia entre la capa exterior que es dura y la capa interna que es fina.
Guanaco:
La fibra del guanaco se considera superior a la fibra de la llama, debido a que es más fácil de procesarla; debes de saber que el Guanaco también tiene dos capas, con la capa interna que es clara que tiene una fibra fina y suave, normalmente que es de un color caramelo pálido.
Alpaca:
La Alpaca tiene un vellón muy denso y de rápido crecimiento normalmente, que es necesario esquilarlo en verano debido al calor; la fibra producida es fina, resistente, fuerte, liviana, lujosa, suave, hipoalergénica y térmica.
Debes de saber que hay dos subespecies de Alpacas, principalmente por la diferencia en su pelo: Tenemos la Huacaya Alpaca que su pelaje es esponjosa y muy parecida a la de la oveja, produciendo una fibra más corta, mientras que la Suri Alpaca tiene la capa más larga.
Vicuña:
La fibra o pelaje de la vicuña está catalogado como la mejor del mundo ya que es muy fina, suave y de calidad superior, por ello se ha podido ver que en la realeza Inca la mayoría para la clase alta solo podían usar fibra de Vicuña, y también la consideraban un animal sagrado.



Dato Importante de la Llama:
Los machos adultos desde tiempo antiguos han sido utilizados como animales domesticos de carga en los Andes peruanos y bolivianos desde hace más de 3.000 años, mientras que las hembras proporcionan carne, de sabor parecido a la del cordero, y leche, la cual es muy consumida en el oeste de Sudamérica. La carne de los machos es muy dura y pocas veces se come.
La lana de ambos sexos se utiliza para la confección de ropa, el pelo se trenza para hacer cuerdas y la piel se curte para fabricar artículos de cuero; además, la grasa de la llama es utilizada para hacer velas y los excrementos desecados se usan como combustible.

Explora Más Guías de Viaje Aquí