Para hablar de los acueductos incas y el avanzado sistema hidráulico, comencemos primero con la conexión que los incas como civilización lograron con los astros (sol, luna y estrellas) y con los recursos naturales (suelo y agua), dentro de la cosmovisión andino-incaica, los astros y los recursos naturales fueron parte importante del desarrollo del Imperio, y sin duda esta conexión nos ha dejado grandes incógnitas como grandes vestigios arquitectónicos, el uso de los recursos de una manera nunca antes aplicada por otras culturas y sobre todo el uso de la precaria cantidad de agua existente en la región alto andina del Perú. Hablaremos de forma resumida de las deidades incas para entender mejor el desarrollo de este artículo informativo.

Deidades Incas:
De todas las deidades Incas, hablaremos de las principales y su relación que tuvieron para que los Incas generaran este gran sistema Hidráulico avanzado; estas son:
Wiracocha:
Según la cosmovisión andina fue el creador de la humanidad, creador del Sol, la Luna, las estrellas y todo lo que existe y existió.
Sol – Papa Inti :
El Dios creador inca fue venerado durante toda la época del Imperio y hoy lo siguen siendo varios pueblos que se encuentran a lo largo de la cordillera andina peruana. Así, encontramos que el Dios Sol inició el imperio a través de sus hijos Manco Ccapac y Mama Ocllo.

Luna – Mama Killa:
Era la esposa del Dios Sol, representa la parte femenina y tiene igual jerarquía que el Sol. Ella era importante, ya que reflejaba la fertilidad y como tal, fue importante en el desarrollo del Imperio, porque como sabemos, la humanidad no sería nada sin las mujeres.
Estrellas:
Los astros eran importantes desde el punto de vista arquitectónico, ya que les indicaba la ruta para alinear las construcciones y también desde el punto de vista agrícola, ya que les indicaba la época ideal para las siembras y cosechas. Entre las estrellas se encuentran las constelaciones, que eran las protectoras del imperio inca. Como las constelaciones de la «Cruz del Sur», «Zorro Atoq», etc. y también encontramos relación de la Vía Láctea (Muyu) como un río lleno de estrellas.

Madre Tierra – Pacha Mama:
La PachaMama es la divinidad femenina en la tierra, la relación directa que tiene con la mujer, es que su fertilidad da vida a la población que la habita, como lo hace la mujer al dar a luz un hijo. Esta divinidad está presente en todos los rituales religiosos, ya que los incas creían que por ella y gracias a ella podían desarrollarse dentro del plano físico-terrenal.
Madre Agua – Yacumama:
Yacumama es la divinidad del agua, la que da vida a todo, la que proporciona el desarrollo agrícola y cultural, los incas rendían culto al agua por esta razón, y tal respeto los llevó a construir los complejos con esta conexión, porque también creían que el agua renovaba el alma, la mente y el cuerpo. Por eso vamos a hablar más de este tema, ya que sigue siendo un tema de investigación para los ingenieros actuales.

Los acueductos incas fueron sin duda importantes en el desarrollo de la civilización Inca, ya que de esta manera pudieron ampliar su producción agrícola y con ello el desarrollo de su población hasta convertirse en el imperio que hoy conocemos. Sin embargo, la tecnología utilizada por los incas para la construcción de acueductos sigue siendo un misterio aún hoy en día en varias zonas, debido a sus complejas características y sobre todo a la cantidad de acueductos que se construyeron para todos los pueblos pertenecientes al Imperio Inca.
Acueductos – El sistema hidráulico avanzado:
Los estudios han encontrado que el Imperio Inca desarrolló 7 tipos de sistemas hidráulicos, todos con diferentes alternativas tecnológicas, pero todos con el mismo propósito, el desarrollo y el desarrollo del Imperio Inca.
1. Sistemas de presas altoandinos
El Imperio Inca contaba con presas de capacidad media situadas por encima de los 3.500 metros, construidas hace más de 2.000 años para almacenar agua de lluvia para los periodos secos. Estas presas demuestran la avanzada ingeniería hidráulica y el profundo conocimiento de las cuencas que dominaban los incas mucho antes de la formación del imperio. Esta sabiduría ancestral sigue superando a la tecnología moderna en muchos aspectos.

2. Sistema de plantación de agua – Amunas:
El sistema de recarga artificial desarrollado por los Incas, sin duda ha sido parte importante para la obtención de recursos agrícolas en todas las épocas del año, este sistema incluía un método de recarga artificial de agua llevando el recurso a un depósito, de esta manera aprovechaban las aguas captadas en las punas (partes más altas de las montañas) y las transportaban a través de canales (Amunas) de captación hasta las Cochas, donde eran filtradas por la montaña para meses después, en épocas de sequía emerger por los puquios o los más llamados «ojos de primavera».

3. Sistema de terrazas:
La agricultura en terrazas es una antigua tecnología desarrollada en todo el mundo, especialmente en los altos Andes peruanos, para adaptarse a entornos difíciles.
Estas terrazas no sólo optimizan el uso del agua, sino que también crean microclimas que permiten el cultivo de diversas cosechas, como las 4.000 variedades de patata de Perú.
Con más de 2 millones de hectáreas de terrazas en Perú, hoy en día sólo se utiliza el 25%.
Más allá de la agricultura, su ingeniosa construcción también evita los corrimientos de tierra, haciendo gala de una brillantez tanto agrícola como arquitectónica.

4. Sistema de riego:
Casi todos los sistemas de riego que existen en el Perú son de origen Inca o Pre-Inca, exceptuando los grandes proyectos que se han desarrollado en las costas del país.
Son innumerables los vestigios que este imperio nos ha dejado, más allá de brindar una muestra excepcional de conocimientos hidráulicos, los incas utilizaron este sistema de riego para llevar el agua a lugares con mejores propiedades agronómicas; suelo, clima, adaptación de especies, entre otros aspectos.
Evidencias no faltan para demostrar tal magnificencia, como en el caso del pueblo de Ollantaytambo tenemos que esta ciudad inca mantenía estos sistemas y canales de riego, que como ya se mencionó no solo era utilizado para el área agrícola, sino que también tenía gran utilidad en la parte medicinal, generando una limpieza física, mental y espiritual.
Es por ello que todas las ciudades incas tienen dentro de ellas, canales de riego, para lograr este objetivo.

5. Sistema de acueductos:
Estos sistemas fueron más utilizados en las costas peruanas Nazca (Ica), estos acueductos conducían las filtraciones de los ríos, Ajia, Tierras Blancas, Nazca, por tramos subterráneos llamados (Galerías Socavón) y tramos descubiertos llamados (Galerías Zanjón).
Los caudales que fluían por estas galerías eran recibidos en las Cochas, para su posterior aprovechamiento. Estas galerías tienen salidas llamadas chimeneas, hechas de piedra, que proporcionan entradas de aire para acelerar el transporte del agua subterránea y también para poder acceder a estos recursos cuando sea necesario.

6. Sistemas de almacenamiento:
Con el nivel de conocimiento y previsión de las estaciones lluviosas gracias al manejo de la observación de estrellas y constelaciones, los incas comenzaron a construir las Cochas, que son represas para el almacenamiento de agua en las épocas de lluvia.
Recogían el agua y luego la distribuían directamente a sus aldeas o territorios agrícolas. Hoy en día sigue siendo un sistema utilizado en diferentes partes del Perú, ya que de esta manera aprovechan este recurso para las épocas de riego y sequía.

7. Sistema de producción – Waru Waru:
Los Incas utilizaron variadas formas de producción, las cuales se adaptaron a las difíciles condiciones presentes en aquellos tiempos, debido al clima, agua y suelo que define a la cordillera andina. Entre los 3800 msnm y 4000 msnm existen vestigios de estos sistemas conocidos como «Waru Waru» en el sur del Perú (Puno), se trata de prácticas ancestrales realizadas en zonas inundables o inundables, donde el objetivo principal era crear un microclima que mitigue el alto frío de estas regiones, permitiendo el desarrollo de sus cultivos.

Una vez más pudimos observar la genialidad de los Ingenieros Incas y Pre Incas, que en la actualidad superan la tecnología, el conocimiento y la comprensión de dicho manejo hidráulico, ahora que sabes más sobre los sistemas hidráulicos del Imperio Inca, no esperes más y visita nuestra gran cultura!.
Explora Más Guías de Viaje Aquí